Acerca del Día de los Patrimonios 2022

#DíaDeLosPatrimonios 2022

El Día del Patrimonio Cultural es una celebración que fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. En sus 22 años de historia se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país, convocando anualmente a miles de personas a participar de forma gratuita en una amplia oferta de actividades que les permite conocer, conmemorar y disfrutar de las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile.

Esta actividad es coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se realiza en conjunto con cientos de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Con motivo de la pandemia de Covid-19, el Día del Patrimonio 2020 se desarrolló en formato virtual, con el propósito de continuar con esta tradición tan relevante para las comunidades y construir en conjunto una instancia de encuentro desde los patrimonios. A partir de 2021 esta actividad se realiza en modalidad mixta, reuniendo a 1.611 actividades presenciales y virtuales, las que registraron 3.007.856 visitas en total.

Día de los Patrimonios 2022

En 2022 este evento cambia su nombre a Día de los Patrimonios, con el objetivo de destacar y visibilizar la pluralidad de patrimonios e identidades presentes en Chile, así como la diversidad de culturas, comunidades y pueblos que habitan en los territorios, y que definen, valoran y transmiten diferentes manifestaciones y bienes patrimoniales.

Reconociendo esta pluralidad, la invitación del Día de los Patrimonios 2022 es a poner en relieve la diversidad cultural del país, considerando sus diferentes patrimonios, herencias, concepciones, memorias, identidades y territorios. El llamado entonces es a reflexionar sobre cómo contribuir al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios, promoviendo la participación desde una perspectiva más democrática, feminista, inclusiva y representativa de su diversidad.

A continuación se presentan propuestas de traducción del concepto “patrimonio”, el que no tiene traducción literal en las lenguas indígenas, ya que dicho término proviene de una tradición cultural completamente ajena a las culturas indígenas. Por lo anterior, las traducciones propuestas forman parte de un proceso en pleno desarrollo, por parte del mundo indígena, de poner en ejercicio el derecho a sus patrimonios culturales propios.

En el caso Aymara y Rapa Nui se alusión a la herencia cultural colectiva heredada desde las y los antepasados en términos genéricos, y en el caso Quechua a la herencia vivida por quien la rememora (colectivamente). La traducción Ckunsa relaciona “patrimonio” en una analogía con el mundo orgánico natural, y en el caso Yagán con la idea de la siembra, que abre los significados hacia el futuro. Por último, la traducción en Mapuzungun se refiere a las diversas formas de vida, desde lo humano a lo natural, pasando por lo el amplio mundo onírico y simbólico.

Aymara:
Jaytatana katuqata urupa
- Día de recepción dejado

Rapa Nui:
MAHANA O TE 'ONO TUPUNA"
- Día de las riquezas o patrimonio ancestral

Quechua:
Kawsay yuyayninchismanta p'unchawnin
- Día de nuestra memoria vivencial

Mapuzugun:
Itxofill mogen ñi antü
- Día de todas las formas de vida.

Yagán:
Móala tupušo yamana usin
- Día de sembrar vida en la tierra

Ckunsa:
Ckaapin ckaparmuhuckotaay lerickotaay
- Día de las semillas de las raíces de los pueblos

Cuándo

El Día de los Patrimonios 2022 se realizará el último fin de semana de mayo, los días sábado 28 y domingo 29 de mayo.

Cómo

Durante el Día de los Patrimonios 2022 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil inscribirán y pondrán a disposición actividades virtuales o presenciales que inviten a compartir, reflexionar y disfrutar las culturas y los patrimonios que tienen expresión en los diferentes territorios y comunidades.

Todas las actividades serán inscritas y difundidas en www.diadelospatrimonios.cl.

Además, la ciudadanía está invitada ese fin de semana a compartir también sus propias activaciones, materiales, cápsulas, mensajes, fotografías, videos y otros a través de sus redes sociales, usando el hashtag #DíaDeLosPatrimonios.

Conteo de visitas

Todos los organizadores deben registrar y reportar el estado de sus actividades inscritas (si es que estas fueron realizadas o no) y el número de visitas a sus actividades realizadas durante el Día de los Patrimonios 2022, de acuerdo al instructivo dispuesto para ello. Las visitas y actividades deberán ser reportadas en el portal www.diadelospatrimonios.cl , accediendo al formulario de reporte publicado en línea con su nombre de usuario y contraseña.

La estadística consolidada del Día de los Patrimonios 2022 será compartida posteriormente a la ciudadanía y a todos los organizadores de actividades. Esta información contribuye a la investigación, evaluación, planificación y mejor toma de decisiones. El informe estadístico del Día del Patrimonio 2021 está disponible para su consulta.

Para mayor información sobre el conteo: patrimonio@cultura.gob.cl

Certificado de participación

Todos los organizadores que reporten que su actividad fue realizada recibirán un certificado de participación al correo electrónico que señalaron en el formulario de inscripción.

Coordinadores regionales

Para facilitar la organización de las actividades que se desarrollarán a lo largo del país, cada región cuenta con una coordinación regional para el Día de los Patrimonios 2022. A continuación, se presenta un listado con sus nombres y correos, para que puedan contactarse ante consultas.

Región Coordinador/a regional Correo
ARICA Y PARINACOTA Claudia Andrea Flores Galleguillos claudia.flores@patrimoniocultural.gob.cl
TARAPACÁ Maryluz Navarrete Velásquez mariluz.navarrete@patrimoniocultural.gob.cl
ANTOFAGASTA Carolina Castañeda Pizarro carolina.castaneda@bibliotecaspublicas.gob.cl
ATACAMA Omar Monroy López omar.monroy@bibliotecaspublicas.gob.cl
COQUIMBO Daniela Herrera Cárdenas dherrera@monumentos.gob.cl
VALPARAÍSO José Duque Saitua jose.duque@patrimoniocultural.gob.cl
METROPOLITANA Sergio Cabezas Gutiérrez sergio.cabezas@patrimoniocultural.gob.cl
O'HIGGINS Francisca De La Riva Dutzan francisca.delariva@patrimoniocultural.gob.cl
MAULE Alejandra Esterio Astudillo alejandra.esterio@patrimoniocultural.gob.cl
ÑUBLE Diego Ubilla Sáez diego.ubilla@patrimoniocultural.gob.cl
DEL BIOBÍO Hilda Basoalto Mosquera hilda.basoalto@patrimoniocultural.gob.cl
ARAUCANÍA Jesica Moraga Mozó jesica.moraga@patrimoniocultural.gob.cl
LOS RÍOS Gonzalo Aravena Hermosilla gonzalo.aravena@museoschile.gob.cl
LOS LAGOS Patricia Jiménez Gallardo pjimenezg@patrimoniocultural.gob.cl
AYSÉN María Luisa Gómez Lira mgomez@monumentos.gob.cl
MAGALLANES Rodrigo López Lobos rodrigo.lopez@patrimoniocultural.gob.cl